top of page

SIN MIEDO A LAS VACUNAS

 

 

 

 


 

Las noticias falsas, la falta de unificación del sector científico y un pésimo manejo político en el país, han hecho que los colombianos tengan miedo y pierdan la confianza en las cinco vacunas que se han descubierto para atacar la pandemia actual.

 

 


 

Este fenómeno, está siendo estudiando por la Organización Mundial de la Salud y en su última alocución el director Thedros Adhanom, ha manifestado que el futuro del Covid19 en Colombia y en el resto del mundo depende de la vacunación por lo que no hay una solución simple y puede que nunca la haya, por el contrario, “todos esperamos tener un número de vacunas efectivas que puedan ayudar a prevenir que las personas se infecten”, ha precisado el funcionario.
 

Estas frases están haciendo eco ante la angustia de un cuarto pico en Colombia y son esperanzadoras teniendo en cuenta que los NO VACUNADOS decidieron vencer el miedo a las vacunas y tomar cualquiera de las opciones que ofrece el Ministerio de Protección Social en Salud como Janssen, Moderna, Oxford /Astrazeneca, Pfizer y Sinovac.

Es de recordar que, la pandemia del Covid-19 es una de las mayores crisis que se han vivido en todo el planeta tierra en los últimos años, a finales del 2019 e inicios del 2020 se empezó a propagar el virus, como una gripe letal, la cual aterraba a algunos y a otros pocos les interesaba; a partir de esto empezó el miedo a la muerte, la información y desinformación que se amontonaba en cada una de las redes sociales y medios de comunicación, desde temas de la enfermedad, hasta de la posible cura. Al comienzo se veía lejana la creación de una vacuna, pero a comparación con lo que se esperaba se logró realizar mucho más rápido, inclusive en un tiempo récord paralelo otras famosas enfermedades que crearon pánico y miles de muertes alrededor del mundo. No obstante, según los reportes de Our World in Data, se registró el pasado 18 de noviembre del presente año, 127,963 personas que murieron a causa del virus, 5,040,665 contagiados y 4.882.144 recuperados, por ende, un esquema completo de vacunas no significa que se deba bajar la guardia ante la pandemia.

Imagen 1.jpg

Tomada de Noticias ONU

Aun así, para muchas personas, la vacuna no es la solución sino todo lo contrario, pues se han promovido mensajes en contra de la misma, como las conspiraciones para afectar y reducir la población mundial, el dudoso desarrollo de las vacunas, el poder y dinero que están detrás de todo, sobre Dios y la ética o simplemente que las políticas de vacunación violan las libertades individuales. Entre estas personas, tuvimos la oportunidad de conseguir algunos testimonios:

“A mí me pusieron Janssen que es solo una dosis, no sé es como la más fuerte que hay, resulta que me pusieron esa vacuna y como al mes completo, me agarró una “seca” en toda la ingle, es un dolor tan intenso tan inmenso que no se lo deseo a nadie, es como si me estuviera arrancando la pierna, pero con huesos, con nervio, con la carne, con todo, se me calma por ratos, pero después me hace llorar, es un dolor constante, no me vale nada, ni inyecciones ni remedios, los doctores me dicen que es un trastorno de tendones, pero yo no me he caído, por eso le echo la culpa a la vacuna, porque nunca me había enfermado de nada y qué coincidencia; yo tengo mucho miedo de hacerle poner esa vacuna a mi hijo también, como estoy de enferma.” - Laura Cardona.

Imagen 2.jpg

“Yo me puse las dos dosis de AstraZeneca, porque me interesa, todas esas vacunas previenen las enfermedades, tengo las del neumococo y cada año me vacuno contra la influenza, pero con la tercera dosis estoy indecisa porque son muy pocos serios, lo ponen a uno a ir de un lado a otro, que no necesita agenda, luego que tienen que separar turno, lo demoran más de medio día, y después avisan que se acabaron las vacunas, es más el tiempo que uno pierde, esa es la razón por la cual me da pereza ir, no es por más” - Olga Ocampo.

Hablando de las vacunas

La efectividad de las vacunas se ha hecho más evidente en los últimos meses, teniendo en cuenta los resultados de la OMS y del Ministerio de salud de Colombia, indican que la aplicación de cualquiera de las opciones que se han propuesta ha reducido no solamente los contagios, sino las muertes y han creado anticuerpos a quienes se les suministra, básicamente las vacunas se han convertido en la salvación y esperanza de quienes veían a este virus como una enfermedad que nunca se iría de la sociedad.

El Ministerio de Salud realizó un estudio el presente año, el mismo se hizo en adultos mayores de 60 años, el cual tenía como objetivo demostrar la efectividad de las vacunas en el país, los resultados fueron los siguientes:

“La efectividad de las vacunas contra el COVID-19 aplicadas en adultos mayores para prevenir la hospitalización es del 69,9% (IC 95% 65,5% - 73,7%), para prevenir la muerte después de la hospitalización, del 79,4% (IC 95% 77,2% - 81,4%) y para prevenir la muerte sin hospitalización previa, del 74,5% (IC95% 71,1% - 77,5%).”(Ministerio de salud, 2021). Es decir, que la efectividad de las vacunas para prevenir la muerte disminuye un 27,7% para las personas con antecedentes de hospitalización y 21,9% en personas sin antecedentes de hospitalización a causa del virus.

La población infantil es un ejemplo, con el cual la parte científica hoy en día está aplicando en los niños a partir de los 3 años. La Asociación Colombiana de Infectología y la Asociación Colombiana de Pediatría apoyan la inclusión de los niños mayores de 3 años en el plan de vacunación nacional pues según sus declaraciones, la vacunación en los menores ayuda no solo en su salud física sino también en el bienestar emocional y estudiantil de los niños, .

Aunque actualmente existen muchos estudios e investigaciones que demuestran que la vacuna es efectiva y una herramienta importante para ayudar a detener la pandemia, aún son muchas las personas que se niegan a inmunizarse puesto que según ellos no es necesario, por tal razón se obtuvo el testimonio de un que tiene 68 años, se llama Luís Eduardo Díaz , es técnico operario de la Imprenta Distrital desde hace más de 20 años y hace parte de la población más vulnerable frente al Covid-19, aún así, Don Luis muy firmemente objeta que él no quiere ni necesita vacunarse por las siguientes razones que él mismo narra así:

“Señorita, yo no quiero vacunarme por la simple razón que a mi nadie me tiene que decir que me voy a morir si hago algo o no, esas vacunas son para los niños que si necesitan fuerzas y esas cosas, pero mire ya van más de dos años de esa enfermedad y a mi no me ha dado nada, ni siquiera gripe he tenido en todo este tiempo, entonces yo para que me voy a colocar una cosa de esas que lo que hace es enfermar a la gente, porque muchos amigos que conozco me han contado eso, que se sienten mal y les gripa y yo no quiero nada de eso”

Así como Don Luis, son muchas las personas que verdaderamente se oponen a utilizar la vacuna, en su mayoría por el temor de los síntomas que pueden tener después de la misma, pero esto es otro error de desinformación, si es cierto que la inmunización trae consigo algunos efectos secundarios pero los mismo son leves, estos pueden ser tan simples como cansancio, migraña o dolor en la zona de la inyección o más complejos como fiebre, diarrea, dolor muscular y escalofríos, los síntomas de mayor gravedad son extremadamente infrecuentes y por tales las vacunas son constantemente monitoreadas para detectar esos síntomas.

Es importante para contrarrestar la desinformación conocer a fondo los componentes de las vacunas para que entendamos que podemos prevenir, crear inmunidad y proteger no solo a su familia y sino a la comunidad.

La primera vacuna producida fue Sputnik V, desarrollada por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, en Rusia, aprobada en agosto del mismo año por el Ministerio de Salud de la Federación Rusa y administrada en Moscú, la capital del país. Sputnik V es una vacuna vectorial o con vector viral.

Ahora bien, para tener claro su eficiencia es primordial conocer los componentes de la misma, entre los cuales se encuentran el Ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) el cual se utiliza como aditivo en alimentos y en medicina para eliminar metales pesados, contiene propiedades antimicrobianas, al igual que fue usado en la vacuna AstraZeneca, otro componente a destacar es el polisorbato 80 que es un aditivo con efecto detergente, es decir, disuelve las grasas.

Edimar Durán Vargas
Brenda Mancera Toro

Imagen 3.jpg

Por otro lado, la sustancia desarrollada por Pfizer y BioNTech fue una de las más rápidas en su proceso, ya que desde el inicio de creación de la mismas, hasta la realidad  de ser una vacuna eficiente, desde su inicio, su desarrollo fase por fase, hasta la realidad de ser una vacuna eficiente, tardó sólo 10 meses, un tiempo verdaderamente increíble, el cual, demuestra que la ciencia y la tecnología son claves para el avance eficiente de un proceso tan complicado, tal como es la creación de la misma.

El 12 de diciembre de 2020 la vacuna de Pfizer y BioNTech fue la primera en recibir la aprobación de la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos) y el 2 del mismo mes consiguió ser aprobada por el  Reino Unido. No obstante,  el laboratorio anunció el pasado 28 de abril del presente año que será necesario que entre los 9 y los 12 meses después de haber completado las 2 dosis de Pfizer las personas deberán completar una tercera para que la inmunidad sea más duradera.

Imagen 4.jpg

La siguiente vacuna es AstraZeneca, creada por la Universidad de Oxford del Reino Unido, aprobada por la FDA y la OMS el 16 de febrero de 2021, al igual que Sputnik V, es una vacuna con vector viral, pero en este caso de chimpancé, basado en una versión debilitada de un virus del resfriado común, que causa infecciones en los chimpancés.

Imagen 5.jpg

Al igual que contiene otros componentes mencionados en la imagen; es preciso mencionar los efectos secundarios registrados en las personas, siendo los siguientes: En torno al 60% de los pacientes reportan sensibilidad en la zona del pinchazo, 50% dolor en la zona de la inyección, migraña o fatiga, un 40% aflicción muscular o malestar, el 30% escalofríos o temperatura alta, un 20% dolencias articulares y náuseas. En general son síntomas leves que pasan a los pocos días y aparentemente los adultos mayores la soportan mejor que los más jóvenes.

Continuando en orden cronológico se encuentra Janssen, la misma tuvo un primer debate el día 26 de febrero del presente año con el Comité de Vacunas para discutir el consentimiento en cuanto a su uso, no siendo hasta el 12 de marzo que se oficializó la aprobación de la misma por la EMA (Agencia Europea del Medicamento) siendo la primera en necesitar una sola dosis para su efectividad. Además, Johnson & Johnson creó otra de las vacunas vectoriales basada en un adenovirus modificado (El adenovirus es como “un caballo de Troya”, sin embargo, entrega algo bueno para el cuerpo, este entra a las células y trae el código, el sistema inmunitario la reconoce y comienza a fabricar anticuerpos contra ella.) y atenuado, tal como Sputnik o Astrazeneca, a diferencia de Moderna o Pfizer que utilizan ARN, Janssen utiliza ADN.

Imagen 6.jpg

Por otra parte, el 30 de abril de 2021 la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la EMA incluyeron la Moderna en la lista de vacunas aprobadas mundialmente. Es importante resaltar que esta es una de las compañías más grandes de Biotecnología en Estados Unidos, esta se especializa principalmente en el descubrimiento y desarrollo de fármacos para obtener vacunas basadas en ARN mensajero (Fragmento del código genético del COVID-19).

Imagen 7.jpg

Al igual que otras, también posee algunos efectos secundarios, entre los más comunes se encuentran: dolor en el lugar de la inyección, jaqueca, fatiga, escalofríos, fiebre, náuseas, dolor articular e hinchazón.

Para finalizar con las vacunas y sus componentes químicos, es prudente mencionar la vacuna Sinovac o CoronaVac, la cual fue aprobada el 1 de junio de 2021 por la FDA, esta es una vacuna del laboratorio chino Sinovac, utiliza un virus desactivado, que ayuda al sistema inmunitario a crear anticuerpos contra el Covid-19, se realizó cultivando el virus en células renales de mono y luego con distintos químicos desactivándolo para así, evitar su propagación. Siendo estos, los componentes que se pueden evidenciar en la imagen.

Imagen 8.jpg
Imagen 9.jpg

Por otra parte, para la satisfacción de la población colombiana, el 15 de febrero del presente año, llegaron las primeras 50 mil dosis de vacunas de laboratorios Pfizer al país, siendo este un acontecimiento que, aunque se veía lejano dio esperanzas. Es así como, el día 20 de febrero de 2021 el gobierno da paso para el Plan Nacional de Vacunación, contando con 35 millones de vacunas para así inmunizar al 70% de la población, las cuales se encuentran en la imagen izquierda.

"Hemos logrado comprar 20 millones de dosis para 10 millones de colombianos por Covax y por mecanismos bilaterales 41.5 millones de dosis para 25.250.000 personas. De esta manera alcanzamos 61.5 millones de dosis para 35.250.000 millones de personas a vacunar", mencionó el ministro de salud, Fernando Ruiz Gómez. Además, el 19 de abril de 2021, tras dos meses del inicio de las jornadas de vacunación en Colombia, el gobierno nacional autorizó y reglamentó, a través de la resolución 507 que, los entes privados podrían adquirir vacunas contra el Covid-19, noticia que no fue de agrado para muchos, pero desde esa fecha comenzó a regir.

Aunque actualmente la información de las vacunas aprobadas para el virus, se encuentra verdaderamente al alcance de todos, son muchas las personas que aún no confían en ellas, desde razones insensatas como: “la vacuna ingresa un chip al cuerpo humano”, hasta constantes acusaciones por los componentes de las mismas, siendo las anteriores suposiciones y fake news que muchas veces se encuentran en las redes sociales y las cuales son erróneas.

Visto que, el gobierno autorizó la adquisición de vacunas por entes privados, muchos lugares brindan este servicio y de forma totalmente gratuita; por ejemplo, la Universidad Cooperativa de Colombia viene adelantando algunas jornadas de vacunación en diversas fechas, las primeras fueron el 26 y 27 de agosto, siendo 467 personas quienes recibieron la primera dosis de Pfizer, esta iniciativa fue promovida por el departamento de Bienestar Estudiantil, lugar que se encarga de garantizar la salud física y mental de la población estudiantil, de la mano con la Secretaría Distrital de Salud.

Desde la sección de salud del periódico Ventana U, se tuvo la oportunidad de estar en una de las jornadas realizadas por la universidad el pasado 4 de noviembre y se observó que vacunarse en la UCC es muy fácil, simplemente siguiendo estos pasos:

Imagen 10.jpg

1. Registro: Al ingresar a la universidad, en la puerta principal se encuentran a las personas voluntarias, encargadas de tomar los datos personales de los estudiantes o familiares que los acompañen y posterior a esto, dan una serie de instrucciones sobre los pasos a seguir y el lugar en donde será vacunada la persona, en este caso, en el Paraninfo.

Imagen 11.jpg

2. Consentimiento y elección de la vacuna: En este punto se entrega el consentimiento previamente firmado a las personas encargadas de recibirlo y verificarlo, finalmente se elige qué vacuna desea aplicarse el estudiante, en la última jornada la Universidad Cooperativa poseía las vacunas Janseen, Pfizer y AstraZeneca.

3. Aplicación de la vacuna: Verificación de la vacuna y los elementos a utilizar, la enfermera muestra la dosis y el nombre de la vacuna explícitamente, para que el paciente esté seguro de la aplicación de la misma, posterior a la inyección, piden pasar a otro lugar de espera.

Imagen 12.jpg
Imagen 13.jpg

4. Entrega del carnet y charla informativa: En este punto, un enfermero se acerca, entrega los carnet con los datos del paciente, realiza unas preguntas con respecto a cómo se sienten las personas que fueron vacunadas y advierte cuáles son los síntomas que puede sufrir los próximos 4 días y qué hacer al respecto.

Para finalizar el día, se tuvo la oportunidad de hablar con la señora Marcela quien acompañaba a su hijo a la jornada de vacunación en la universidad, quien comentó lo siguiente sobre su experiencia:

"Me ha gustado mucho la iniciativa de la universidad de ayudar de esta forma a sus estudiantes, porque permite que vengan a vacunarse y no hay largas filas, ni aglomeración de personas como en otros puntos públicos de la ciudad, también creo que la atención de los jóvenes voluntarios es muy amable y todo es muy rápido".

Para participar de las jornadas de vacunación es muy sencillo, se debe estar atento al correo institucional y las redes sociales de la universidad para saber cuáles son los días que estarán disponibles las vacunas, posteriormente ir a las instalaciones en el horario que se agende a través del registro virtual.

Es importante que las personas se vacunen porque con esto contribuyen a la mitigación del virus y se disminuyen los riesgos mortales del Covid, con la información anterior se puede evidenciar que las distintas vacunas realizadas en los países cuentan con un alto porcentaje de efectividad, fueron desarrollados por un lapso de tiempo prudente y así mismo aprobadas por organizaciones expertas en el tema. Por ello, se invita a toda la población a que sea responsable y cumpla con su deber social como lo es adquirir su sistema de vacunación para garantizar un pronto futuro libre de Covid-19 y sus fatídicas consecuencias.


Recuerda que, si te cuidas, cuidas a tu familia y a todos los ciudadanos, la vacuna es importante para tu salud y la de quienes te rodean, no esperes más, vacúnate.

Planeamos, producimos y difundimos la información que USTED necesita

  • pngegg
  • Facebook icono social
  • Instagram
  • Icono social Twitter
  • YouTube

#SomosVentanaU

bottom of page