ENTREVISTA
El ingeniero ambiental Duván Rubio dijo:
“Si se acaba el planeta, se acaba para todos, por eso hay que tomar acciones antes de que sea tarde”

Duván Rubio, Ingeniero Ambiental de la Universidad Central y quien actualmente trabaja en la Alcaldía Local de Antonio Nariño de Bogotá, en entrevista con Ventana U para la sección de Sábados Ambientales respondió a cinco preguntas puntuales sobre su visión acerca del calentamiento global, un tema de actualidad al que nos estamos enfrentando todos.
¿Hay alguna esperanza de revertir el calentamiento global?
Si la hay, vemos que países europeos como Suiza y Suecia, tienen procesos de reciclaje y de sostenibilidad ambiental muy fuertes y son capaces de crear sistemas que no generan residuos y que también tiene proyectos con miras a cambiar a combustión eléctrica sus vehículos y disminuir la cantidad de CO2, lo que se convierten en un ejemplo de esperanza.
Uno de los puntos más importantes del tema del calentamiento global, es el consumo de carne generador de deforestación. El aumento en la demanda de consumo en la población humana, ha provocado que las vacas en su proceso digestivo, liberen gas metano que es mucho más contaminante que el CO2 y un mayor incremento del calentamiento global.
La realidad es que se tendrían que hacer muchos cambios para poder mitigar la situación actual, más allá de si hay esperanza o no, es estar dispuestos a hacer estos cambios.
¿Los fenómenos meteorológicos están relacionados al cambio climático?
Sí, por supuesto, ¿Qué pasa con los bosques o los glaciares? Ellos son un tipo de contenedores de CO2, entonces cuando los talamos o cuando se derriten, el CO2 contenido se va a la atmosfera, y la cantidad de rayos que entran por parte del sol no puedan salir con facilidad, esto provoca que haya sequías más fuertes y haya lluvias más constantes.
Lo anterior genera que las faces climatológicas sean más fuertes y generen alteraciones tanto a los ecosistemas como a los seres vivos.
¿Por qué hay personas que cuestionan el cambio climático?
Es una pregunta bastante interesante, actualmente vemos que Estados Unidos es una potencia que está tratando de encaminar acciones contra el cambio climático, pero países como India o como China, no están tan ligados a estas ideas porque piensan que Estados Unidos durante muchos años se enriqueció contaminando el ambiente y que ahora ellos también merecen enriquecerse de la misma manera, eso es un punto muy fuerte porque no se está pensando en un colectivo.
Recordemos que si se acaba el planeta, se acaba para todos, no solo para algunos cuantos, hay un sesgo muy fuerte de nuestra cultura, no solamente a nivel local sino a nivel mundial, en la cual no tenemos ese criterio del valor por el ecosistema.
También hay personas que piensan que esto es un juego, que realmente no existe, que simplemente es una manera de desestabilizar un sistema político, un sistema social y sigue con esas ideas.
Hay otro motivo importante que también hace que la gente no lo crea y es porque se tiene la idea de que como hace tiempo hubo la “era del hielo” esta sería ahora la “era del calor”, ya que hay unos ciclos que son inevitables en la Tierra, entonces que simplemente lo que estamos viviendo es un ciclo, como la “era del hielo” pero con calentamiento global, nos vemos muy escépticos y no aceptamos la realidad de que nuestras acciones están afectando la fauna, flora, ecosistemas y calidad de vida.
¿Son confiables las predicciones?
Si lo son, ya que esos estudios se hacen durante mucho tiempo, bajo ciertas estadísticas, ciertos criterios, y ya hoy en día vemos que las sequías y las lluvias se hacen cada vez más largas, por ejemplo en Bogotá antes llovía de febrero a abril era seco y otra vez volvía a llover desde mediados de agosto hasta noviembre porque éramos un régimen bimodal.
Ahora hay días en que a pesar de ser temporada seca está lloviendo, y luego a los dos o tres días hace un sol muy fuerte, entonces ya estamos viendo un cambio.
Los derretimientos de los polos, el aumento de la temperatura, la perdida de ciertas especies y fauna, son algunos ejemplos, es por esto que si son confiables estas predicciones y es necesario tomar acciones antes de que sea tarde.
¿Qué aporte pueden hacer las personas diariamente para generar un cambio?
-
No utilizar vehículo particular, si se puede utilizar vehículo público en donde se movilice mucha gente, caminar o usar la bicicleta mucho mejor.
-
Disminuir la cantidad de carne que se consume, o cambiarla por la carne de pollo o la de cerdo que son menos contaminantes.
-
Reducir la cantidad de agua que utilizamos en casa, reciclar y evitar que se sigan llenando los rellenos sanitarios con cantidades altas de plástico.
-
Hacer separación correcta de residuos en casa.
-
Sería muy interesante poder hacer que las personas tuvieran un espacio abierto en casa, donde se implemente la agricultura urbana, para recuperar de alguna manera nuestra independencia alimentaria.
Son pequeñas acciones que si las hacemos veinte, cincuenta o cien personas a la vez realmente se vería el cambio, la idea es que se haga antes de que sea muy tarde.